Aumenta la migración calificada desde Latinoamérica gracias a la visa EB-2 sin patrocinador
Bogotá, noviembre de 2025 – Cada vez más profesionales colombianos buscan oportunidades fuera del país, impulsados por la búsqueda de estabilidad y desarrollo profesional. Según el DANE, la tasa de desempleo nacional fue del 8,6 % en agosto de 2025, y diversos reportes de Migración Colombia señalan un aumento sostenido en la salida de jóvenes y profesionales calificados hacia el exterior. Sin embargo, el desconocimiento sobre los procesos migratorios ha creado una serie de mitos que dificultan el acceso a opciones legítimas.
En este contexto, la visa EB-2 NIW (National Interest Waiver) se consolida como una alternativa para quienes desean aportar su talento a sectores estratégicos de Estados Unidos. Este visado permite obtener la residencia permanente sin patrocinador empresarial ni oferta de empleo, aunque todavía existen falsas creencias que limitan su acceso.
“Muchos profesionales creen que sólo con una empresa que los contrate pueden acceder a oportunidades en EE. UU., cuando existen rutas independientes como la EB-2 NIW, pensadas para quienes generan impacto real en su campo”, explica Wagner Pontes, CEO y fundador de D4U Immigration.
Aunque la visa EB-2 NIW representa una oportunidad tangible para profesionales que desean contribuir al desarrollo económico o científico de EE.UU., persisten creencias equivocadas que limitan su acceso. Para aplicar a una visa EB-2 bajo la excepción por interés nacional, el solicitante debe demostrar que su trabajo tiene un gran mérito e importancia a nivel nacional; que su actividad profesional genera un impacto en sectores estratégicos para los Estados Unidos, como la salud, la ciencia, la tecnología, la economía, la educación, el medio ambiente, entre otros; y que concederle la residencia permanente resultaría más beneficioso para el país que exigirle una oferta formal de empleo. Esto convierte a la EB-2 NIW en una vía legítima para quienes desean aportar valor directamente, sin depender de una oferta laboral.
Estos mitos, basados en suposiciones o información incompleta, generan barreras mentales incluso antes de iniciar el proceso. A continuación, compartimos los mitos más comunes y cómo desmentirlos:
- “Necesito ser contratado por una empresa estadounidense”
Falso. A través de la figura de interés nacional, el solicitante puede aplicar sin depender de ninguna empresa contratante, siempre que demuestre cómo su trabajo beneficiaría significativamente a EE.UU.
- “Debo tener un doctorado o ser un científico reconocido”
Falso. Aunque los títulos avanzados ayudan, también son elegibles profesionales con experiencia destacada o contribuciones verificables en campos como salud, tecnología, educación, negocios, medio ambiente, entre otros.
- “No tengo cómo probar que mi trabajo es relevante para Estados Unidos”
Falso. Existen métodos jurídicos y evidenciales —como publicaciones, reconocimientos, impacto económico o social— que permiten construir un caso sólido ante USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU.).
- “El proceso es demasiado costoso y complejo”
Parcialmente falso. Aunque es un trámite sofisticado, es más accesible de lo que se cree y muchas veces, un viaje en familia resulta más costoso. Con el soporte de una empresa de planificación internacional podrás avanzar con seguridad en cada etapa del proceso.
“Los profesionales colombianos deben saber que pueden gestionar este proceso sin necesidad de contar con una empresa contratante. La EB-2 NIW no depende de terceros, sino de la solidez del perfil del solicitante y su impacto potencial en Estados Unidos. Esa es la clave”, enfatiza Pontes.

